>>
Alumnos de postgrado de la Universidad La Salle presentan proyecto de vialidad
Estudiantes
de la Universidad La Salle de la Maestría de Comunicación Social y Política
presentaron el proyecto “Transitemos
Oaxaca con responsabilidad vial”, iniciativa
que busca mejorar el desarrollo urbano a través de la concientización en la
ciudadanía y la investigación de las autoridades antes de considerar la
construcción de costosas infraestructuras.
La ciudad es un destino
turístico mundial, lo cual motiva a generar estrategias de desarrollo que
incluyan como prioridad la reorganización de la vialidad para lograr una
armonización entre su arquitectura y la comunidad. Este
esquema, analiza la caótica situación vial en el Centro Histórico y sus
implicaciones en la calidad de vida de sus habitantes.
Los Maestrantes, comprometidos con la ética y
responsabilidad, presentaron un panorama general de la realidad que enfrentan
los oaxaqueños en materia de vialidad, ya que este es un problema trascendental
que tiene que erradicarse desde la educación, ponderando la conciencia de la
población.
Dentro
de los factores que influyen en esta problemática se encuentran: la falta de
demarcación de los carriles de circulación, paradas de autobuses mal ubicadas,
estacionamientos en doble fila, desconocimiento de las leyes de tránsito y
reglas básicas de conducción, tránsito peatonal y la mala pavimentación.
Estos
problemas generan efectos negativos como: pérdida del tiempo de los
automovilistas y pasajeros, desperdicio de combustible, aumenta la
contaminación en el aire y las emisiones de dióxido de carbono, desgaste de los
vehículos, además de automovilistas frustrados y estrés.
Las
calles con mayor congestionamiento vial son Av. Benito Juárez, Tinoco y Palacios, Independencia, M.
S. Crespo, Arteaga, Las Casas, Avenida Hidalgo, Morelos, Pino Suárez, Heroico
Colegio Militar, en horas pico.
Actualmente
en la ciudad, circulan aproximadamente 112 mil 444
vehículos, que representan 53.77% del total de automóviles en el estado, de los
cuales mil 300 unidades son del transporte urbano, 956 del transporte suburbano
que compiten caóticamente en 89 rutas urbanas y 87 sub-urbanas, éstas son
operadas por 4 empresas en el rubro urbano y 61 en el sub-urbano, ambos
atienden a 430 mil pasajeros aproximadamente, de acuerdo a los datos contenidos
en el Plan de Ordenamiento de la
Zona Conurbada de Oaxaca de Juárez (POZCO).
Ante
este problema se ha planteado las siguientes alternativas, las cuales han funcionado
en otros países:
Restringir la circulación de camiones: El transporte de mayor tamaño tarda
más tiempo para transitar en las pequeñas calles de la capital y genera
tráfico.
Promover el caminar y andar en bicicleta: Promocionar programas para disminuir
la contaminación ambiental y sobre mejora la salud de los pobladores.
Reparar las calles durante la noche: Genera menos tráfico y
disminuye el estrés de los peatones como también de los automovilistas.
Coordinar mejor los semáforos: En cuanto al tiempo de espera
en los cruces.
Movimiento ciudadano “adopta un bache”: Este movimiento se formó en Guadalajara, un grupo llamado “Adopta un Bache”, quienes comenzaron a salir a las calles a pintar
alrededor de los hoyancos figuras de distintos tipos como círculos, caras,
animales, etc., lo anterior con la intención de resaltarlos y hacer que las
autoridades se responsabilizaran de la reparación de las calles.
Programa Integral de Transporte y Vialidad
2007 – 2012: En
el Estado de México se ha implementado una estrategia integral que aborda el
tema tan complejo de la vialidad desde diferentes puntos, entre ellos, el
normativo, el de trasporte, el social y hasta el cultural, se ve más allá de
esfuerzos locales formados por la ciudadanía, teniendo una estrategia completa
y compleja de cómo resolver este gran lío.
También,
por lo que respecta a la movilidad alternativa vinculada a la promoción de un
nuevo orden urbano, destaca la peatonalización de diversas calles del Centro
Histórico, así como la implantación de un servicio alternativo de ciclotaxis asistidos con tecnología
híbrida que posibilite una mejor organización y condiciones de trabajo.
Programa de Peatonalización: Se ha considerado como una
alternativa que provoque turismo en su capital, la peatonalización de calles en
las cuales se encuentran monumentos históricos a través de la iluminación de fachadas
para admiración de locales y visitantes.
Dispositivo 1x1: Consiste
en dar el paso a un auto, antes de que pase el propio. Dicho dispositivo se ve
frecuentemente en la ciudad en los cruces de Morelos y Aranda; Arista y
Bustamante; Arista y Miguel Cabrera; en la colonia Reforma en las calles de
Naranjos y Las Rosas y Amapolas y Álamos. Esta alternativa no sólo ha permitido
tener una buena circulación vehicular sino también una circulación peatonal.
Algunas ciudades del país, como Oaxaca, poseen
calles que no son adecuadas para las dimensiones de vehículos modernos, o que
no fueron planeadas y diseñadas para su actual servicio, sin embargo, con una
educación vial eficaz e investigación en programas se puede tener una mayor convivencia
social.