Las mañaneras se han convertido en el tribunal donde se descalifica y se destruyen reputaciones. Sin embargo, también se exonera a figuras impresentables, a las cuales se les da un aval presidencial que tiene el valor de una patente de corso, -para seguir abusando del cargo-, ya que este garantiza impunidad por lo menos durante el presente sexenio… ¿qué autoridad se atreverá a sentenciar a un protegido del presidente de la república… quien ya fue exonerado directamente por éste?
Quizá no le han explicado al presidente la fuerza y peso que
tiene un aval suyo, o una descalificación.
Mucho se ha hablado del grave riesgo que significa ser
señalado por el presidente en una mañanera, pues coloca en posición vulnerable
a la persona o institución que es descalificada, llegando a generar riesgos de
agresiones directas, -o por lo menos-, acoso mediático o en redes sociales, o
incluso judicial.
Un comentario presidencial negativo puede dañar una
reputación, generalmente sin aportar argumentos que sustenten los adjetivos
calificativos utilizados.
Las mañaneras ya se han convertido también en ese gran
jurado, -o tribunal-, donde gobernadores, funcionarios del gobierno federal, -o
incluso personajes convertidos en protagonistas de la vida pública-, son
absueltos de señalamientos graves, sin mas argumento que una palmadita
afectuosa y la opinión del presidente respecto a su honorabilidad a toda
prueba, con lo cual todos sus pecados políticos son condonados.
Sin embargo, este mensaje aparentemente informal y expresado
de modo afectuoso puede llegar a las autoridades correspondientes, -quienes
debiesen conocer del caso-, como una exculpación sustentada en el deseo
presidencial de indulgencia. Es una absolución a priori, sin argumentos, -que por
la contundencia de los halagos-, no deja duda de la protección que tiene el
funcionario.
También, este panegírico dedicado a alabar la honestidad absoluta
de un funcionario cercano al presidente es un mensaje a la opinión pública y un
recordatorio de que la política actual está compuesta por los corruptos de ayer
y los honorables de hoy.
Sin embargo, avalar la honorabilidad de funcionarios
públicos compromete al presidente.
Quizá el presidente no se ha concientizado de lo que
significa gobernar en el mundo de hoy, regido por la transparencia que
facilitan las redes sociales.
La información respecto a la actuación de los funcionarios
públicos hoy termina siendo documentada fácilmente, ya sea en audio, documentos
que pueden circular en redes sociales y en muchos casos incluso en video. De este modo las declaraciones cuestionables ante
la prensa realizadas por los funcionarios exonerados, -o las acusaciones de los
afectados-, o los documentos obtenidos por periodistas dedicados a la investigación,
-por citar algunos ejemplos-, ponen en su lugar la veracidad de los hechos
documentados.
Vivimos los tiempos de la transparencia y no se puede tapar
el sol con un dedo.
Ya ha sucedido que mientras el presidente alaba en una
mañanera la honestidad de un funcionario público cercano a él, en redes
sociales circulan documentos y testimonios que lo exhiben como corrupto.
Si antes de la irrupción tecnológica la opinión presidencial
era suficiente, hoy los acontecimientos y los hechos documentados
fehacientemente en las redes sociales quedan por encima de las suposiciones de
buena fe, comprometiendo así la credibilidad de la opinión presidencial.
También debemos considerar que una exoneración presidencial
respecto a una acusación puede constituirse en una intromisión en el ámbito
judicial, porque introduce una variable que tendrá que enfrentar el juez cuando
el asunto sea judicializado.
Quizá sus asesores no han informado al presidente López
Obrador que en el futuro esos personajes cuestionados por alguna conducta inapropiada,
-o constitutiva de delito-, podrán ser exhibidos nuevamente ya sin la
protección presidencial, -quizá en los próximos sexenios- y su aval otorgado a
la ligera en una mañanera, comprometerlo moralmente o incluso, jurídicamente.
Que recuerde que Genaro García Luna durante el sexenio de
Felipe Calderón gozó de la buena voluntad presidencial y ello hoy representa
una piedra en el zapato para el expresidente.
¿MÉDICOS CUBANOS?
¿Cuál es el verdadero interés que tiene el presidente por
traer a los 500 médicos cubanos?
Todavía no se cubren las más de 13 mil plazas de médicos
especialistas que está contratando el IMSS y ya se continúa con el plan original
de contratar a los 500 médicos cubanos, lo cual genera ahora más interrogantes
que antes.
¿Cuál es el verdadero perfil de los médicos cubanos que
pretenden traer?
¿Será que la medicina es simplemente la fachada y se trata
de activistas políticos que además son médicos?
¿Será que pretenden venir a capacitar a los morenistas… en
quien sabe qué?
El exceso de interés por traerlos a México rebasa la actitud
de quien contrata un perfil profesional para cubrir una necesidad específica.
¿Vendrán a hacer proselitismo a favor del voto para el
candidato de MORENA para el 2024 en las comunidades apartadas… lejos de la
mirada del INE y los partidos políticos de oposición?
Es importante descubrir cuales son las verdaderas
intenciones de esta contratación tan estratégica y cara. Recordemos el
antecedente de la contratación cubana en Venezuela, Bolivia y Brasil, sólo por
citar unos países cuyos gobiernos han sido parte del Foro de Sao Paulo.
ABRAZOS NO BALAZOS
Mientras siguen desapareciendo jovencitas y la criminalidad
destroza familias, el presidente reitera su decisión de no cambiar su estrategia
de combate a la delincuencia y sigue empecinado en enfocarse solo en acciones
preventivas de tipo moral y de resultados a muy largo plazo.
Mientras tanto, miles de familias viven dramas y tragedias
de alto impacto y el presidente sigue aferrado a sus ideas.
¿Quién asume la responsabilidad por esas vidas?
¿UN GOBIERNO AHORRATIVO?
El Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma
electoral propuesta por MORENA para obligar al Instituto Electoral de la Ciudad
de México a ahorrar 50 millones de pesos. En realidad, MORENA impuso su músculo
legislativo para lograr este objetivo que se alinea con la instrucción
presidencial de controlar a los institutos electorales del país.
Nadie hubiese imaginado antes del 2018 que un movimiento que
se autodefinía como humanista y comprometido con las causas sociales, tuviese
esta vocación ahorrativa propia de gobiernos con mucho perfil de administración
pública y poca vocación política, como supuestamente fueron los gobiernos
neoliberales.
Sin embargo, lo que últimamente vemos es que este gobierno
de la 4T ahorra en México ahorcando programas y fideicomisos de alto valor
social, para termina regalándolo y dilapidándolo en sus compromisos con sus
gobiernos amigos.
Lo que va a costar el salario de cada médico cubano, -de
quienes no conocemos sus competencias profesionales, ni su experiencia y
conocimientos-, representa de dos a tres veces lo que gana actualmente un
médico mexicano del sector salud.
Lo que empieza a quedar claro es que la vocación pichicatera
que hoy exhibe MORENA en realidad no es mas que una estrategia para acomodar
las condiciones operativas de los organismos estratégicos, -así como de las
dependencias gubernamentales-, para asegurarse el control absoluto, actual y
futuro, de ellos. El manejo presupuestal termina impactando la estructura organizacional
de dependencias y organismos, así como la nómina.
La manipulación presupuestal no lleva el objetivo de ahorrar
para hacer rendir más el dinero en beneficio de los mexicanos, -sino tener
dinero para el control político del país-, redistribuyéndolo y reorientándolo discrecionalmente
hacia donde le es más rentable políticamente.
¿A usted qué le parece?
Facebook:
@Ricardo.Homs1
Twitter: @homsricardo
Linkedin: Ricardo Homs
www.ricardohoms.com
Fotografía del perfil de R. Homs: es de David Ross