Héctor A. Gil Müller
Todos tenemos un precio es una
frase atribuida al genial escritor Oscar Wilde, algunos otros la otorgan al
empresario Howard Hughes. Aunque no se encuentra la frase escrita como tal en
alguna de las obras de Wilde él si escribió: “Hoy en dia la gente sabe el
precio de todo y el valor de nada”. Pagamos algo siempre en cada interacción.
En las mas sencillas se trata solamente de la moneda en curso, podemos pagar
con tiempo, vida o esfuerzo, de ahí que las mejores cosas de la vida no sean
cosas. Los mercadologos afirman que cuando algo es gratis el precio que pagas
eres tu mismo, tus datos o tu atención ya entrega un beneficio a quien
falsamente señala como gratis su entrega. El precio que pagamos por la
información es la atención. A mayor información que se recibe tendemos a
entregar menor atención como si de alguna manera las leyes del precio, la
oferta y la demanda aplicasen en todo lo que nos rodea.
Si la información cuesta nuestra
atención hemos empezado a prestar menor atención a las noticias cuando éstas se
encasillan en “lo mismo”. Han surgido malestares relacionados con la
información que nos rodea. Hemos construido palabras como infodemia, infoxicación
o infobesidad, para referirnos problemas causados por falsa información, por
una mala interpretación de la información o por una acumulación innecesaria de
la información.
Las noticias sobre inseguridad en
México y esta crisis violenta parecen ser mas de lo mismo, pero plasman nuevos
territorios perdidos ante un estado incapaz de construir un ambiente de paz y
seguridad, elementos indispensables del desarrollo. Nuevas oleadas que marcan
nuevos records en homicidios diarios, lugares preciosos del territorio nacional
que reiteran el vergonzoso momento de inseguridad y se auto nombran tierra
perdida. Nos hemos empeñado en atacar indicadores y hemos sido ciegos a las
alertas hasta ya tener las consecuencias. En su momento se tildaron de falsos
los indicadores que señalaban el aumento en la violencia en medio de una
ausencia de estrategia.
Las noticias sobre los aranceles
americanos en una guerra comercial motivada por las decisiones americanas al
mundo. Parecen ser mas de lo mismo, pero en realidad preludia tiempos tensos
que empiezan a polarizar al mundo. China y Europa han declarado aranceles
también a los productos americanos en un mercado que se había conformado a lo
global. La consecuencia de esta oleada de proteccionismo será una recesión
americana y mundial. En medio de crisis y de un mercado abaratado pudiesen
abrirse oportunidades de crecimiento, pero ¿tendremos la información suficiente
para concluirlo?.
Encontrar perfiles corruptos
entre los candidatos a una posición del poder judicial parece ser mas de lo
mismo, pero lo cierto es que indica una tolerancia pues hasta ahora la protesta
ante esos perfiles parece ser el abstencionismo y no un marcado rechazo a la
ratificación de personas que no merecen llamarse juzgadores. El poder mas
técnico, en el que se construia el mérito como mecanismo de escalamiento ahora
cambia de la selección a la elección, parece ser más de lo mismo pero las
consecuencias pueden ser desastrozas si persiste la desinformación y la mala
toma de decisiones con la información que se tiene.